Acción A4. Estudio preliminar sobre la demografía de las praderas de Posidonia
Socio responsable: IMEDEA

Personal del IMEDEA participante:
Carlos M. Duarte, Profesor de Investigación CSIC; Núria Marbà, Científico Titular CSIC; Jorge Terrados, Científico Titular CSIC; Txetxu Arrieta, Posdoc; Cristina Barrón, doctoranda; Elena Díaz, doctoranda; Neus Garcías, doctoranda; Raquel Vaquer, doctoranda; Juan Carlos Alonso, Técnico de plantilla; Regino Martínez, Técnico contratado; Rocío Santiago, Técnico contratado; Elena Varela, Posdoc visitante de la Universidade do Algarve.

Objetivos:
La evaluación previa proporcionará información inicial sobre la estabilidad, demografía y previsible evolución (estacionario, en recesión o en progresión) del hábitat en las áreas de reserva, del mismo modo identificará el estado inicial para el posterior seguimiento del efecto reserva.

Planificación y desarrollo:
Para ejecutar esta acción se realizaron 25 campañas de muestreo en Mallorca de 1 día, 7 campañas de muestreo en Cabrera de 4 días, 1 campaña de muestreo en Menorca de 5 días, 1 campaña de muestreo en Ibiza de 6 días, 3 campañas de muestreo en Formentera de 5 días, 3 campañas de muestreo en la Comunidad Valenciana de 6 días y 8 campañas de muestreo en Cataluña de 1 día. En cada campaña de muestreo participaron entre 3 y 5 personas. Entre 2 y 4 personas procesaron las muestras recolectadas, dedicando 3 días a cada pradera muestreada.

Durante los años 2000 y 2002 se instalaron 3 parcelas permanentes de entre 0.09 m2 y 0.72 m2, en las que todos los haces se marcaron con una brida, en 35 praderas de Baleares, 77 % en zonas LIC, y en 9 en praderas de la costa peninsular española. En el año 2002, se recontaron los haces de las parcelas de 28 praderas (19 de Baleares y 9 de la costa peninsular), i.e. praderas en las que se habían instalado las parcelas un año atrás, identificando el número de haces supervivientes y nuevos (Fig. 1). Además, en 24 praderas (20 de Baleares y 4 de la costa peninsular) se recolectaron unos 200 haces con los que se reconstruyó el crecimiento y la dinámica demográfica de los haces en las mismas praderas entre los años 1970 y 2001. En el laboratorio, se dataron todos los haces recolectados, se midieron la longitud y número de entrenudos de rizoma entre haces conectados, y bajo la lupa binocular se midieron la secuencia de longitudes internodales en los 5 rizomas verticales vivos más viejos. A partir de las medidas realizadas en el laboratorio se reconstruyó la dinámica demográfica (i.e. tasa de nacimiento, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento neto de la población) de los haces, la tasa de crecimiento de los rizomas verticales y horizontales y la producción foliar de los haces durante las últimas 3 décadas. A partir de los censos de haces en las parcelas permanentes se calcularon estimas de densidad de haces y las tasas demográficas (i.e. tasa de nacimiento, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento neto de la población) de haces recientes. La tasa de crecimiento neto de la población equivale al balance entre la tasa de nacimiento y de mortalidad, revelando que la pradera está en estado estacionario, en recesión o en expansión cuando es cero, negativa o positiva, respectivamente.
Los resultados de los censos de haces demuestran que durante el periodo 2000-2002 la tasa de reclutamiento de haces fue insuficiente para compensar la tasa de mortalidad en el 56 % de las praderas, revelando una tendencia generalizada de las praderas de Baleares, igual a lo que ocurre en la costa peninsular española, al declive (Tablas 1,2). El estudio reveló diferencias regionales en el estado actual de las praderas. La mayoría de las praderas de zonas LIC estudiadas en Mallorca y Cabrera estaban actualmente en recesión, mientras que las de Formentera estaban estables (Tabla 1), donde la tasa de mortalidad de haces era mínima. Los haces de P. oceanica de las praderas estudiadas eran extremadamente longevos, variando su vida media entre 2.6 años y 60.4 años, siendo en promedio de más de una década (11.5 años). Las lentas tasas de reclutamiento y la densidad de haces en las praderas revelaron que el tiempo de renovación de la población de haces variaba entre 6.7 años y 130 años, asumiendo que las tasas de reclutamiento y mortalidad de haces se mantuvieran como las actuales.

Buzo censando los haces de Posidonia oceanica en la pradera de Es Castell, Isla de Cabrera

La comparación del balance demográfico de haces de las praderas estudiadas actual (2000-2002) con el de las últimas 3 décadas reveló que el estado de P. oceanica había empeorado en el 43 %, mejorado en el 28 % y mantenido similar en el 28 % de las praderas de las LiC de Baleares (Tabla 1). En cambio, el estado de P. oceanica había empeorado en el 100 % de las praderas de la costa de la Comunidad Valenciana estudiadas (Tabla 2).
Los resultados para cada zona LiC se describen en detalle en el documento “Acción A.4: Estudio preliminar sobre la demografía de las praderas de Posidonia” entregado a la comisión al finalizar la acción y adjunto como anexo de la memoria final.

Tabla 1. Estado de las praderas de Posidonia oceanica en las LiC de Baleares actual (i.e. entre 2000 y 2002) y durante las últimas 3 décadas. nd indica que no hay estimas. La falta de estimas del estado actual de P. oceanica se debe a la perdida de las parcelas instaladas o a que durante el periodo de la acción solamente se instalaron las parcelas.


Tabla 2. Estado de las praderas de Posidonia oceanica en zonas no LiC de Baleares y costa de la Comunidad Valenciana y Catalunya. nd indica que no hay estimas. La falta de estimas del estado actual de P. oceanica se debe a la perdida de las parcelas instaladas o a que durante el periodo de la acción solamente se instalaron las parcelas.


Aplicación de los resultados de la acción A.4. al proyecto

Los resultados de esta acción proporcionan por primera vez una evaluación del estado de las praderas de Posidonia oceanica en las LIC de Baleares.
Este estudio sirvió como línea de base para posteriormente evaluar el efecto de las medidas de protección-conservación implementadas en el estado de salud de P. oceanica en las LIC de Baleares. Por lo tanto, los resultados de esta acción proporcionaron los datos iniciales a la acción F3 del proyecto.
Los resultados obtenidos en esta acción arrojan un diagnóstico fiable sobre el estado de salud de las praderas de Posidonia oceanica en zonas LIC de Baleares. Los estudios realizados en esta acción del proyecto indican que el estado de P. oceanica en las LIC de Baleares estudiadas es el siguiente (Para más información, consultar el documento “Acción A.4: Estudio preliminar sobre la demografía de las praderas de Posidonia” entregado a la comisión al finalizar la acción yadjunto como anexo de la memoria final):

1. LIC Badia de Pollença: La pradera de P. oceanica en esta zona está en fuerte recesión. La tasa de crecimiento neto de la población indica que, si las condiciones ambientales actuales se mantienen, en sólo 5 años la densidad de haces de la pradera se reducirá a la mitad. Además, la densidad de haces es baja teniendo en cuenta la profundidad a la que crece la P. oceanica estudiada, lo que indica que posiblemente la situación de declive no es reciente. La presencia de Caulerpa prolifera en esta pradera sugiere la existencia de anoxia e intensa actividad bacteriana, alimentada por el aporte de materia orgánica, en los sedimentos sobre los que crece P. oceanica, condiciones ambientales que podrían ser la causa de la recesión detectada en esta pradera de P. oceanica.

2. LIC Badia d'Alcúdia: El balance demográfico en la estación de estudio indica que la pradera de P. oceanica está en fase estacionaria. La buena salud actual de la pradera de P. oceanica se refleja también en los valores (normales) de densidad de haces que presenta. Sin embargo, la presencia de C. prolifera en la pradera indica que en un futuro próximo la calidad del sedimento podría deteriorarse, desarrollándose condiciones ambientales perjudiciales para la salud, y la persistencia, de la pradera de P. oceanica.

3. LIC Costa de Llevant: La pradera de P. oceanica en esta zona está en recesión. La tasa de crecimiento neto de la población indica que, si las condiciones ambientales actuales se mantienen, en sólo 6.3 años la densidad de haces de la pradera se reducirá a la mitad. Además, la densidad de haces es baja teniendo en cuenta la profundidad a la que crece la P. oceanica estudiada, lo que indica que posiblemente la situación de declive no es reciente.

4. LIC Cap Enderrocat-Cap Blanc: La densidad de haces en la pradera de P. oceanica estudiada es algo baja cuando se compara con valores de densidad de haces que presentan otras praderas de P. oceanica en profundidades similares de Baleares. Ello sugiere que las condiciones ambientales esta zona podrían alterar negativamente la pradera de P. oceanica. Sin embargo, la falta de estimas demográficas impide determinar con certeza el estado de la pradera de P. oceanica en esta zona.

5. LIC Cap Salines: La pradera de P. oceanica frente a la Colònia St. Jordi en promedio se encontraba en una fase estacionaria. Sin embargo, se detectó una elevada heterogeneidad espacial en la dinámica demográfica de P. oceanica, observándose zonas de la pradera donde la mortalidad de haces era elevada al lado de zonas en expansión. La densidad de haces de la pradera de la Colònia St. Jordi era elevada, lo que permite concluir que la pradera gozaba de buena salud. La pradera que se desarrolla frente al Cap Salines presentaba un estado de ligera recesión. Si las condiciones ambientales de deterioro se mantuvieran, la densidad de haces en esta pradera se reduciría a la mitad en unos 8 años. La recesión detectada en esta pradera, sin embargo parece haberse iniciado recientemente, ya que la densidad de haces en esta pradera era relativamente elevada en comparación con la de otras praderas de Baleares creciendo a una profundidad similar.

6. LIC de Cabrera: Las praderas estudiadas de Cabrera, parque nacional en el que se regula el número de visitantes y fondeo de embarcaciones desde 1993, tienden a la recesión. En algunas zonas de la Badia d'El Port, sin embargo, P. oceanica presentaban una dinámica estable. La tendencia generalizada a la recesión detectada en ambas bahías indica la presencia de factores ambientales, tanto derivados de la presión antrópica como de perturbaciones naturales, que deterioran el estado de salud de las praderas. Si las condiciones ambientales se mantuvieran, las praderas en declive en El Port reducirían su densidad a la mitad en unos 2.3 y 3.8 años, mientras que la pradera de Santa María tardaría entre 3.5 y 7.3 años en reducir a la mitad su densidad de haces.
A pesar de la tendencia generalizada a la recesión que presentaba P. oceanica en esta LIC, las diferencias en densidad de haces entre las praderas de las dos bahías estudiadas sugieren que el declive de las praderas en Santa Maria se ha iniciado recientemente, mientras que en El Port la pradera está en recesión desde haces varios años.

7. LIC de Tagomago: La pradera de P. oceanica de este LIC gozaba de una buena salud, que se reflejaba en una densidad de haces elevada y en un balance demográfico positivo, gracias a la bajísima tasa de mortalidad de haces que experimentaba la pradera. Los resultados obtenidos demuestran que esta pradera estaba en expansión. Si las condiciones ambientales se mantienen, la tasa de crecimiento de la población indica que en 7.7 años la densidad de la pradera podría duplicarse. La tasa de expansión observada, sin embargo, sólo sería posible en los bordes de las manchas de vegetación, ya que en el interior de los clones la densidad de haces era ya máxima.

8. LIC Ses Salines d'Eivissa-Formentera: Las praderas de P. oceanica de la LIC d'Eïvissa -Formentera mostraban buen estado de salud, y se encontraban en estado estacionario en Cala Torreta, tendiendo a expandirse en Illetes, y en ligera recesión en Els Pujols. La presión de fondeos de embarcaciones en la zona de Es Caló de s’Oli podría deteriorar el estado de P. oceanica de la zona.

9. LIC Area Marina del Nord de Menorca: La estima de densidad de haces sitúa esta pradera entre las praderas de P. oceanica con densidades elevadas teniendo en cuenta la profundidad a la que crece. Ello sugiere que la pradera de P. oceanica en esta zona goza de buena salud.

10. LIC D'Addaia a s'Albufera: La densidad de haces en la pradera estudiada de esta LIC es elevada en comparación con la densidad de haces en otras praderas que colonizan profundidades similares. Ello indica que probablemente esta pradera goza de buena salud.

11. LIC Area Marina del Sud de Menorca: La densidad de haces en la pradera estudiada de esta LIC es la esperada teniendo en cuenta la profundidad a la que se desarrolla. Es importante señalar que la densidad de haces en la pradera es bastante heterogénea, tal como refleja el error estándar de la estima del valor medio de densidad de haces. Ello sugiere la existencia de factores ambientales (a determinar) que podrían alterar la salud de la pradera.

Los resultados identifican, por lo tanto, un número importante de praderas en regresión (LIC de Cabrera, Ses Salines d’Eïvissa-Formentera, Badia de Pollença, Costa de Llevant y Cap Salines), sobre las que urgen actuar para evitar su deterioro. Las actuaciones necesarias para aliviar la presión que estas praderas sufren y permitir su recuperación y conservación se encuentran definidas en otras actuaciones del proyecto LIC, como son la regulación del fondeo y el diseño de planes de gestión. En particular, se ha sugerido que estas praderas debieran ser las primeras en las que se regula en impacto de las actividades humanas, entre ellas, el fondeo de embarcaciones, y así se ha hecho. Se deben, además, canalizar los esfuerzos de monitorización hacia estas praderas, de forma que se debe animar la creación de células de monitorización en estas praderas dentro de la Red de Monitorización de praderas de Posidonia oceanica en Baleares que ha iniciado la DGP. Desde el año 2002, la DGP ha definido puntos de seguimiento del estado de P. oceanica en algunas de estas zonas LiC, así como en zonas LiC de más reciente creación y zonas no LiC de Baleares. En paralelo, se trabaja para identificar las causas más importantes de esta regresión de praderas de Posidonia oceanica, ya que las actividades de conservación sólo pueden ser efectivas si actúa sobre las causas del deterioro, para lo que es imprescindible conocer cuáles son éstas. Los resultados obtenidos en esta acción, por tanto, han proporcionado información esencial para tener en cuenta a la hora de elaborar los planes de gestión y desarrollar las acciones relativas a la regulación del fondeo en las LIC de Baleares.

Productos:
Documento “Acción A.4: Estudio preliminar sobre la demografía de las praderas de Posidonia”. Informe final de los resultados de la acción.
El objetivo de esta acción se da por totalmente conseguido, toda vez que con esta acción se ha podido desarrollar la acción F.3, relativo a la modelización de la demografía de las praderas de Posidonia. Del mismo modo este estudio ha contribuido de forma muy importante en la mejora del grado de conocimiento sobre la pradera de Posidonia, sus factores de amenaza y los aspectos que contribuyen de forma más directa a su conservación tal como se establece en los objetivos generales del proyecto.