Que es la Posidonia ?

 

 

 

- Biologia de la especie

- Hábitat

- Amenazas

 

Biología de la especie

Las plantas de posidonia poseen un característico ciclo vital y la diferencia entre estaciones está muy definida y acentuada.

Otoño. Debido a los primeros temporales habituales al fin del verano, cuando el agua empieza a enfriarse, la planta pierde las hojas verdes que durante el verano se han ido recubriendo de especies animales y vegetales que las utilizan como sustrato. Fruto de estos temporales, se producen las características afluencias de toneladas de hojas muertas a las playas, las cuales juegan un papel determinante en la protección de la playa. Las hojas nuevas empiezan a brotar utilizando como energía el almidón sintetizado durante los meses de primavera - verano y almacenado en los rizomas. La pradera parece espaciosa y poco frondosa al perder las hojas más viejas. Crecen las hojas nuevas, cortas y limpias, sin organismos epibiontes (aquellos que crecen y viven sobre la superficie de la hoja) entonces la pradera adquiere un aspecto saludable.


Esta es la fase juvenil de las hojas, que durará hasta finales del mes de marzo. En este período las hojas experimentarán un crecimiento lento.
Es en otoño cuando se inicia la floración. En Baleares las primeras flores aparecen principios del mes de octubre en las praderas más superficiales y es posible observarla hasta finales de marzo, ya que no todas las praderas florecen a la vez. Aunque se desconocen los mecanismos que regulan la floración, parece evidente que la profundidad y la temperatura influyen en este fenómeno.


Flor de posidonia


Invierno. En esta época es cuando el crecimiento de las nuevas hojas aparecidas en otoño es más lento, casi ralentizado, coincidiendo con las temperaturas más bajas del año.
Continúa el proceso de floración de las praderas y el lento crecimiento de las hojas nuevas, siempre a costa del almidón acumulado en los rizomas durante el verano.
Al final del invierno se pueden ver los primeros frutos. Normalmente estos no son viables y morirán necrosados por las bajas temperaturas.


Primavera. En esta época el crecimiento se activa a medida que va ascendiendo la temperatura del agua. Se trata de la época de madurez, y las hojas alcanzan una gran longitud y ofrecerán un aspecto espeso y frondoso en la pradera. La pradera aparece verde intenso y aún tienen pocos epibiontes que recubren las hojas.
Entre abril y mayo se produce la germinación de los frutos, que han ido madurando desde finales de invierno. A partir de la semilla brotan plántulas de posidonia de 8-10 cm que están a la deriva sobre el fondo intentando fijarse en el sustrato..

Verano. Durante los meses cálidos gran cantidad de organismos (hidrozoos, briozoos, moluscos, etc.) se fijan progresivamente sobre las hojas hasta cubrirlas por completo. Son los organismos epibiontes. Durante este proceso, las hojas van adquiriendo un color blanquecino debido a la profusión de los organismos que las recubren. El crecimiento que experimentan las hojas en este estado es mínimo, debido a la corteza que crean los organismos, que impide a la hoja realizar la fotosíntesis. Las hojas van adquiriendo un color pardo hasta que finalmente se produce su muerte. Con los primeros temporales, la hojas se desprenderá de la planta por la lígula.
Durante el verano la pradera tiene un aspecto poco saludable, debido al aspecto de sus hojas,de color blanco y pardo.
La caida de hojas se da durante todo el año, pero es en verano cuando se produce de forma masiva.

 

La reproducción sexual

La reproducción sexual la realiza la planta gracias a las flores, donde se disponen los órganos sexuales masculinos (estambres) y, los femeninos (pistilos). La fecundación se produce cuando el polen de los estambres llega a los pistilos, transportado por la corriente marina. Para que esto sea posible, los estambres producen un polen viscoso y filamentoso de perfiles dentados, capaces de viajar con la corriente para llegar a los pistilos de una planta a otra. Una vez fecundada empezará el proceso de formación de la semilla.


Pero, si hemos visto que las praderas se forman a partir del crecimiento en horizontal de las plantas (reproducción vegetativa), ¿que sentido tiene la reproducción sexual?, ¿para que sirven las semillas si la planta se puede extender sin necesitarlas?
Razonamientos como estos, unidos al hecho de que la floración de la posidonia es un hecho infrecuente, pueden inducir a concluir que la reproducción sexual no tiene gran importancia para la supervivencia de la posidonia. Pero nada más lejos de la realidad: con el proceso de formación de semillas se abren unos horizontes para la posidonia implanteables desde la reproducción vegetativa:

  • Las corrientes transportan las semillas, y dan a la posidonia la posibilidad de propagarse a través de grandes distancias y colonizar nuevos hábitats.
  • Permite el intercambio genético entre praderas, factor vital para la evolución y la supervivencia de la planta. La determinación de los patrones genéticos, ha permitido demostrar la variabilidad genética dentro de Posidonia oceanica. Dentro de esta especie, podemos hablar de variedades que surgen como fruto de las diferentes condiciones ambientales en las que se desarrolla cada pradera: aguas más o menos turbias, mayor o menor sedimentación, diferentes temperaturas, etc. El conjunto de estas variedades dentro de la misma especie y el posible intercambio de información genética entre ellas, constituye la verdadera riqueza evolutiva que permite adaptaciones a ambientes ligeramente distintos.

En el medio terrestre, las plantas desarrollan todo tipo de mecanismos ingeniosos para diseminar las semillas: estructuras que les permitan volar con el viento, animales que las ingieran, etc. ¿Como se las ingenia la posidonia para diseminar sus semillas en el medio acuático?
Si diseccionamos un fruto veremos que la semilla esta cubierta por una pared carnosa denominada pericarpio, que tiene la misión de proporcionar al fruto una densidad relativamente baja. Esto permite que el fruto, una vez maduro, al separarse de la planta ayudado por el oleaje, ascienda hasta la superficie, gracias a la flotabilidad que le confiere el pericarpio. Durante días viajará a merced de las corrientes hasta que el pericarpio se descompone y la semilla, que tiene flotabilidad negativa, cae al fondo. Una vez sumergida empieza la germinación. En 2-3 semanas la plántula tendrá unos 8 centímetros de longitud y se diferencian claramente las hojas, el tallo y las raíces. Como otros procesos reproductivos, su éxito se basa en la producción de miles de semillas, ya que muy pocos consiguen las condiciones óptimas para la el desarrollo: luminosidad, temperatura, naturaleza del fondo, etc. La mayoría de las semillas llegarán a las playas o se perderán en alta mar.

 

Hábitat

El ambiente propicio en que la posidonia consigue su óptimo desarrollo es en los sitios de aguas transparentes. A mayor transparencia, mayor es el poder de penetración de los rayos solares que son los que proporcionan a la planta la energía necesaria para sintetizar materia orgánica mediante el proceso de fotosíntesis. La luz es, por lo tanto, uno de los factores que regulan la presencia de la posidonia. El límite inferior de las praderas de posidonia suele situarse entorno a los 30-40 m, aunque en las aguas más claras puede llegar hasta los 80 m, y excepcionalmente a los 100 m en algunos sitios de aguas muy transparentes de las Islas Baleares. Ciertos autores afirman que estas praderas vivas profundas son reliquias de épocas pasadas, cuando el nivel del mar estaba situado por debajo del actual. En estas condiciones, la densidad es baja.
El límite superior de las praderas de posidonia viene regulado por el hidrodinamismo, es decir, el régimen de oleaje. Las olas rompen la planta y remueven el fondo, de manera que los vegetales no pueden sobrevivir. En las praderas situadas en calas protegidas del oleaje, las plantas afloran hasta la superficie, como sucede por ejemplo en sa Nitja, en el norte de Menorca. No obstante, el límite superior suele encontrarse, por regla general, en los 3 - 5 metros de profundidad, donde el oleaje ya no es tan fuerte como para arrancar las plantas del fondo.
En cuanto al sustrato, la posidonia se encuentra presente tanto en fondos blandos de granulometría variable (arenas finas, arenas gruesas, arenas fangosas, etc.) como en superficies rocosas. Los requisitos que necesita es que se trate de un auténtico suelo y que este contenga una cierta cantidad de materia orgánica. La temperatura óptima para su desarrollo es la comprendida entre 15 y 20 grados, y no tolera las variaciones de salinidad.
Asimismo, las praderas de posidonia solo prosperan en aguas limpias y sanas, es decir, de buena calidad ambiental. Esto hace que sean muy sensibles a la actividad humana. La polución del medio provoca su regresión de forma inmediata. Por ello, la presencia de praderas de posidonia da fe de la buena calidad del agua. El mejor sello de calidad que una costa puede exhibir, más allá de cualquier tipo de bandera, es la presencia de praderas de posidonia bien conservadas.

 

Amenazas

Contaminación del agua del mar

Gran parte de los residuos fruto de la actividad humana acaban de forma directa o indirecta en el mar, y pueden producir diferentes impactos sobre las praderas de posidonia.

Las botellas vacías, los plásticos, la chatarra... ensucian el fondo. Los sedimentos procedentes del litoral (emisarios, vertidos... ) aumentan la turbidez del agua disminuyendo la cantidad de luz aprovechable por la planta. Las aguas residuales y los fertilizantes provocan el aumento de los niveles de nutrientes y de materia orgánica, la oxidación de la cual reduce la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, lo cual puede tener graves consecuencias sobre las praderas.

  • Pesca de arrastre
    El ejercicio de la pesca de arrastre con barcas de arrastre y similares sobre la pradera, actividad ilegal en la práctica, produce la apertura de claros en las praderas, debido al arranque de gran cantidad fajos, incluso de matas enteras. También aumenta la turbidez del agua, al volver a suspender los sedimentos, disminuyendo así la cantidad de luz que llega a la planta.
  • Dragados
  • Muchas actividades se llevan a cabo en el litoral, como los dragados para la construcción de puertos y espigones, la extracción y vertido de arena, fangos,..., aumentan la cantidad de partículas en suspensión que cuando se depositane en el fondo pueden tapar las plantas de posidonia. En otros casos, los dragados pueden dejar al descubierto las raices de las matas de posidonia que quedan expuestas al oleaje y pueden así romperse con facilidad.
  • Fondeo
    Permanente
    Las cadenas de los fondeos permanentes que de manera continuada se arrastran por encima de la posidonia, labran la pradera, cortan las hojas y los fardos y terminan abriendo claros.
    Puntual
    En las calas de las bahías protegidas del oleaje, las más frecuentadas por las barcas, la acción mecánica de las anclas de arrancar hojas y rizomas pude llegar a arrancar matas de posidonia.