Acción F8. Seguimiento de las poblaciones de Phalacrocorax aristotelis y Larus audouinii.
Socio responsable: IMEDEA

Objetivos:
1. Estimas de población reproductora y análisis poblacional por modelización matricial y estocasticidad ambiental
2. Estimas de parámetros demográficos por modelización de captura-recaptura

I. fecundidad
II. dispersión
III. supervivencia adulta

3. Análisis de la ecología trófica por metodología de isótopos estables. Relación de resultados en el marco del Mediterráneo occidental, de donde se dispone de muestras simultáneas de un número considerable de poblaciones.
4. Niveles de contaminación por metales pesados, especialmente de mercurio (Hg)
5. Análisis del turnover de colonización y extinción de poblaciones en las LICs marinas de Baleares usando series temporales históricas y cadenas de Markov
6. PVA (Population Viability Análisis) y REA (Risk Extinction assessment). Metodología: modelización matricial, simulaciones de Monte Carlo
7. Diagnostico final del estado de conservación de las dos especies y su relación con las praderas de Posidonia

Desarrollo:
Se ha procedido durante estos años de proyecto al estudio de las poblaciones de estas especies, tanto de sus efectivos como de sus variables demográficas, mediante la identificación de individuos y las parejas reproductoras, observación a distancia, empleo de marcas plásticas leídas a distancia y otros procedimientos. Se han cumplido casi todos los objetivos propuestos.

Resultados:
La evolución del número de parejas reproductoras para el conjunto del archipiélago balear, y sólo teniendo en cuenta los años en los que se realizó un censo completo, se muestra en la siguiente gráfica. Para el año 2003 en el que no se censó la isla de Menorca se ha hecho una aproximación a partir de las parejas contabilizadas en esta isla en el año anterior. Continúa el descenso progresivo del número de parejas reproductoras que se inició en el año 2002.


Fig. 1: Parejas reproductoras de Larus audouinii en Baleares desde 1983

En los censos por islas del período 2002-2004 se observa que la disminución del número de nidificantes en Baleares durante 2004 se ha dado en similar proporción en las tres islas (tabla 2).

Tabla 1: Resultados por islas de los censos de gaviota de Audouin del período 2002-2004

En cuanto a los parámetros reproductores recogidos, la comparación de la proporción de nidos de cada tamaño de puesta entre las diferentes zonas de cría durante de 2002 a 2004 se muestra en la figura siguiente:

Fig. 2: Proporción de nidos de cada tamaño de puesta censados en Baleares en los años 2002, 2003 y 2004

Se observa claramente un aumento progresivo de la proporción de nidos a medida que aumenta el tamaño de puesta durante los dos primeros años, 2002 y 2003. En cambio durante el censo realizado en 2004 se ha observado un aumento del número de puestas de cero en detrimento de las puestas de tres, que suelen ser las más abundantes en esta especie. Ya se observó un retraso en la fenología de puesta durante 2003 respecto a 2002, como se especificó en este mismo informe correspondiente al año 2003, pero este retraso no se ve reflejado en cuanto a la proporción de puestas de diferente tamaño. Durante los conteos de 2004 también se habían apreciado colonias con las puestas retrasadas, de manera más acentuada todavía que el año pasado. Las malas condiciones climatológicas de la primavera de 2004 podrían haber influido en este retraso, aunque las causas directas no están determinadas. Hay indicios seguros de puestas perdidas por causa de un temporal en la Illa de l’Aire, donde hay núcleos que no llegaron a rehacerse tras la pérdida de las primeras puestas (R. Escandell, com. pers.).
En cuanto al cormorán moñudo, las metodologías y el esfuerzo realizado han sido diferentes cada año, pero parece apreciarse, aunque de manera meramente orientativa, un descenso anual progresivo en el número de parejas nidificantes.

Tabla 2: Comparación de los resultados de los censos de Phalacrocorax aristotelis en el período 2002-2004 en la isla de Mallorca.

Como no se cuenta con una serie larga de años de datos, pudiera ser que el punto de partida, el censo del año 2002, resultara excepcionalmente bueno, y que el número de parejas se acerque más a los conteos de los dos últimos años. En cualquier caso se necesita la estima de más años para obtener resultados concluyentes.

Se obtuvieron datos de Pitiusas en los años 2002 y 2003, pero no se cubrieron las mismas zonas, por lo que para la comparación tan sólo se ha representado la isla de Mallorca, la única de la que se tiene datos continuos durante los últimos tres años. La información de la ubicación de los nidos se encuentra informatizada y digitalizada. Como ya se ha comentado anteriormente ni el esfuerzo aplicado ni la metodología han estado completamente unificadas durante todos los años. Por eso se ha decidido reunificar la información de los censos según la cuadrícula base de 10 x 10 Km. de la proyección UTM sobre Mallorca. Los resultados se muestran por años y por categoría de nidos: nidos seguros, que son los contabilizados cada año con evidencias de cría (ya sea por la observación de pollos o de adultos incubando), y los probables. Para construir el mapa se han sumado en esta categoría tanto los nidos vacíos como los que presentaban algún indicio que pudiera hacer pensar que el nido había sido ocupado ese año.
Se observa que las mayores densidades se dan en la zona noreste de la isla, en las zonas de Artà, y los cabos de Pinar y Formentor. Otra zona importante de nidificación es la zona suroeste de Mallorca, al sur de Cap Enderrocat. La punta sur de la isla es la que mantiene una casi nula ocupación durante los 3 años.